El Fresno se mapea: primera jornada "LATE" en el barrio.

Guadalajara, Jal. – 16 de julio de 2025. Este miércoles se llevó a cabo la primera jornada de mapeo cultural comunitario en la colonia del Fresno, como parte del programa LATE, una estrategia impulsada por la Dirección de Cultura del municipio de Guadalajara..

Noemi Vidal

7/16/20254 min read

Este miércoles se llevó a cabo la primera jornada de mapeo cultural comunitario en la colonia del Fresno, como parte del programa LATE, una estrategia impulsada por la Dirección de Cultura del municipio de Guadalajara.

En el recorrido participaron el Centro Cultural Comunitario Kóokay A.C., Casa Inter y Vertientes Medios Comunitarios, acompañados por la gestora cultural Patricia Jiménez, en representación del programa. La actividad consistió en un trayecto guiado por distintos puntos del barrio con el fin de reconocer, nombrar y registrar los espacios significativos para la vida cultural y comunitaria del territorio.

Durante la jornada se conversó con vecinas y vecinos, y se identificaron lugares clave tanto para la vida cotidiana como para la memoria barrial: el mercado, los templos, los antiguos pozos de agua, así como espacios que han funcionado como centros de encuentro y expresión cultural.

También se señalaron sitios emblemáticos como el ex Cinema Roble, el mercado Adrián Puga y diversos comercios locales: Lonches Rafa, los hot cakes del Fresno, los bolis de durazno y los tacos Carlos, entre otros. Se mencionó que estos puntos formarán parte de una cartografía digital y un mapa colectivo, según lo informado durante el recorrido.

Se reconocieron esfuerzos colectivos nacidos desde el barrio y se visibilizaron los agentes culturales, sociales y comunitarios que han contribuido a la construcción del tejido social del Fresno. Destacó la figura de Sotelo, creador de la revista Que Role, así como el trabajo de muralistas del barrio como Francisco de Jesús Ascencio, SAGAK, Josué Galindo y TIDAE, quienes han participado en exposiciones dentro y fuera del barrio, incluyendo el MURA, y que han sido referentes de la creación visual en el Fresno.

También se nombró a Papa Oso, guitarrista del barrio, y a Víktor, conocido por su presencia en el mercado. Se reconoció la participación activa de vecinas como Corina, quien impulsa actividades de lectura, y Laura Murillo, identificada como referente vecinal. También se nombró a personas que, en distintos momentos, han contribuido a la construcción del tejido cultural del Fresno: Mari Patiño, Rocío Berumen, Donovan Marín y Jesús Beltrán.

Además, se mencionó la iniciativa de Biblio Refri, impulsada por Laura Vizcarra y ubicada en el mercado Adrián Puga, que plantea una forma de acceso a la lectura desde la lógica del intercambio comunitario.

Contexto social y territorial del Fresno

La colonia del Fresno, ubicada al sur de Guadalajara, cuenta con una población estimada de entre 17 000 y 18 000 personas, distribuidas en unos 4 600 hogares, de acuerdo con datos del INEGI y del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. Su densidad poblacional ronda las 887 personas por kilómetro cuadrado, con una escolaridad promedio de nueve años —lo que corresponde a secundaria incompleta— y una distribución de 47 % hombres y 53 % mujeres.

Este territorio ha enfrentado históricamente rezago educativo, carencia de espacios públicos, hacinamiento y deficiencias en infraestructura urbana básica. Estas condiciones no solo dificultan el acceso a derechos culturales, educativos y de recreación, sino que han sostenido imaginarios estigmatizantes sobre la colonia.

Desde distintos diagnósticos estatales y comunitarios, se ha señalado también la preocupación por el acceso temprano y el consumo de sustancias entre jóvenes, fenómeno vinculado a las condiciones estructurales que enfrenta la colonia: hacinamiento, falta de espacios seguros y escasa oferta cultural pública. Aunque no existen cifras específicas para el Fresno, estas problemáticas son comunes en zonas urbanas donde históricamente se han concentrado el abandono institucional y la desigualdad.

Frente a este panorama, la acción colectiva y cultural ha sido una respuesta comunitaria vital. La escasez de centros culturales o espacios públicos formales ha sido, paradójicamente, el motor que ha impulsado a diversos colectivos a tomar las calles, las esquinas, los mercados y las casas como lugares de encuentro, aprendizaje y resistencia

Colectividad barrial y defensa del espacio común

Durante muchos años, la ausencia de espacios públicos adecuados en el Fresno limitó profundamente las posibilidades de encuentro, organización y expresión comunitaria. Las banquetas, esquinas y canchas improvisadas fueron, por mucho tiempo, los únicos escenarios donde la vida barrial se sostuvo. Frente a esa carencia, la acción colectiva de vecinas, vecinos, colectivos culturales y personas del mercado logró frenar la instalación de locales comerciales en un terreno clave de la colonia y consolidar lo que hoy se conoce como el parque lineal del Fresno.

Este espacio, ubicado en una franja recuperada por la comunidad, cuenta con un foro que actualmente es utilizado por vecinas y vecinos de manera individual, colectivos, comerciantes del mercado y proyectos culturales diversos. Es un espacio común, sin dueño, abierto a quienes deseen activarlo.

El primer festival que se realizó con el foro activo fue Calaveritas del Fresno. Después vino Navidad en el Fresno, ambos organizados por la suma de colectivos y vecinas y vecinos que, durante un periodo breve, operaron bajo el nombre de Colectiva Cultural del Fresno. Hoy en día, cada quien continúa trabajando desde su propia iniciativa, pero esas acciones marcaron un hito.

Espacios que participaron en el mapeo

Los tres espacios que participaron en esta jornada de mapeo cultural son Puntos de Cultura en Guadalajara y forman parte del tejido comunitario del Fresno.

Casa Inter es un espacio cultural que trabaja con enfoque en diversidades, arte y procesos colectivo

El Centro Cultural Comunitario Kóokay A.C. promueve el circo barrial, la cultura comunitaria y el desarrollo de talleres con niñas y niños.

Vertientes Medios Comunitarios es un espacio de comunicación popular, con talleres abiertos y formación en herramientas de periodismo comunitario.ΩΩ